jueves, 13 de junio de 2013

CONCLUSIÓN FINAL


Durante el curso de la materia de  Filosofía  aprendí demasiadas cosas que estoy segura me servirán durante el trayecto de mis estudios y principalmente en mi vida. Aprendí cosas que van desde lo académico a lo personal, un ejemplo es realizar las citas en formato apa, desarrollar correctamente un ensayo, saber discriminar información y buscar en fuentes confiables, etc.

Adquirí la habilidad de la duda, desconfiar de cualquier cosa que me aseguren o me impongan, desarrollar mis propios conocimientos, investigar sobre aquellas cosas que me inquietan, preguntarme más cosas que son de mi interés, entre otras cosas.

También pude desarrollar una actitud colaborativa, aprendí a desenvolverme en un equipo de trabajo, a tratar a las personas, y sin duda llevo muchos conocimientos adquiridos que sé me servirán de mucho en el presente y en un futuro.

Me llevo  los mejores recuerdos de esta materia, la profesora, ya que sin ella tal vez todo esto no hubiera sido tan interesante como lo fue desde un principio pues siempre demostró su pasión hacia esta materia que sin duda logro convertirse en una de mis favoritas y de las más interesantes que tuve a lo largo de la preparatoria.

BLOQUE IV: CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA MODERNA.


En este bloque pude entender los conceptos del pensamiento posmoderno, el pensamiento de Nietzsche  que me pareció muy interesante como percusor de la posmodernidad, el de Heidegger con su existencialismo.

Conocí los conceptos de pensamiento débil,  las ideas de la razón instrumental y el pensamiento de Vattimo que hablaba sobre el fin de la modernidad.

 

Estrategia de intervención.


En la siguiente presentación se muestra la estrategia de intervención que se tiene planeada para aplicar en el grupo, a continuación se podrán identificar los objetivos, antecedentes y fuentes que utilizamos para realizar o elegir este proyecto



Creemos que nuestra intervención podría funcionar correctamente con el apoyo de las personas que podrán participar en ella ya que representa una técnica de relajación que puede funcionar muy bien si se lleva a cabo de la manera adecuada.

Jean- Francois Lyotard: el progreso material y la razón instrumental.

Lyotard destaca entre los filósofosposmodernos, criticó la sociedad actual posmoderna por su adhesión al dinero

Hace una crítica a la idea de progresp diceindo que signos evidentes del ideal de progreso son las guerras, campos de exterminio, las crísis económicas, tenociencia como arma de poder y control, el derrumbe d elos valores, etc.


Por otra parte habla también de la razón instrumental, una razón pragmática encaminada a conseguir fines materiles, empleando para llo herramientas más adecuadad desde el punto de vista técnico y económico. La razón intrumental plantea una paradoja: se supone que está al servicio de la huanidad, de sus ideales, su felicidad, libertad, etc.; pero acaba convirtiendo al humano en esclavo de la máquina.

miércoles, 12 de junio de 2013

Gianni Vattimo: el fin de la modernidad y el pensamiento débil.

Gianni Vattimo analizó la modernidad partiendo de Nietzsche y Heidegger, utilizando algunas de sus ideas como la muerte de Dios y el final de la metafísica. Desarrolla temas como el del pensamiento débil y el fin de la modernidad
 
 
Para Vattimo las ideas de la pormodernidad y el pensamiento débil están relacionadas con el escenario multimedia.
El pensamiento débil concibe al propio  como un sujeto débil que no trata de dominar al ser, sino que acepta la diversidad en un actitud tolerante


Martin Heidegger

Martin Heidegger autor de la obra "El ser y el tiempo" representa un pensamiento existencialista que abarca los temas del ser y la existencia auténtica e inauténtica.


podemos decir que este filósofo abarcó diferentes temas, según él, el hombre se enfrenta a un mundo que está conformado por instrumentos,  utensilios y otros seres humanos.Ve la muerte como la posibilidad extrema y absoluta y la más personal que reside en el hombre.

Nihilismo y sus características.

El nihilismo del latín nihil que significa "nada" se trata de una doctrina que declara que nada posee una existencia real, en la siguiente presentación  se entrará más en detalle al respecto:


La filosofía de Nietzsche from Cati


Se puede concluir que el nihilismo surgió con el fracaso de todo sentido , de qu e no hay verdad ni cualidades absolutas de las cosas, donde no hay fundamentos y se proclama l amuerte de dios, motivo por el que ya nada tiene sentido ni fundamentos.

Explicación sobre el superhombre y el eterno retorno.

Estos dos conceptos fueron producto de las ideas y el pensamiento nietzscheniano y explicaré un poco de cada uno a continuación:



El superhombre:
Nietzsche habla sobre la necesidad de la aparición de un hombre nuevo, a quien llama el superhombre, mismo que recuperará la grandeza perdida, la debilidad, la decadencia, este hombre superior será quien domine y aniquile al inferior. Se caracteriza por  no tener compasión, la fuerza, el combate, está distante de la metafísica ya que esta consiente de la muerte de Dios.

El eterno retorno:
El eterno retorno  es otra idea destacada de Nietzsche que habla sobre la inexistencia de un progreso lineal, de que el hombre terreno debe aferrarse a la vida  y vivirla como si se fuera a repetir una y otra vez. Según el eterno retorno los momentos vividos y las diferentes situaciones se habrán de repetir.

Se puede decir que estas dos ideas definieron el pensamiento moderno de Nietzsche donde intentaba darle un sentido a la existencia y al devenir.

Comentario: El día que Nietzsche lloró.







Me pareció una película muy entretenida ya que habla sobre muchas cosas relacionadas con la filosofía, el pensamiento de Nietzsche y sus ideas que me parecen extremamente interesantes.
Es un film que sin duda te lleva a la reflexión y me gustaria citar una de las frases que más me gustó de la película: "Siempre estaré solo, pero que diferencia, qué diferencia maravillosa, poder elegirlo"

Posmodernidad y Modernidad.

En la siguiente presentación se pueden ver detalladamente las diferencias que existen entre el paso de la modernidad a la posmodernidad y algunos de sus representantes.


Modernidad y postmodernidad from Sulrra

La posmodernidad se fue configurando por diferentes rasgos representativos como la mentalidad pragmática- operacional, la visión fragmentada de la realidad, hedonuismo, todo esto consecuencia de la derrota del ideal del racionalismo.

BLOQUE IV: CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

Durante este bloque se hablará  principalmente de la etapa moderna y posmoderna d ela filosofía así como de sus máximos representantes: Friedrich Nietzsche como el principal representante del pensamiento posmoderno, Heidegger y su pensamiento existencialista, Gianni Vattimo que habla sobre el fin de la modernidad y el pensamiento débil y el progreso material y razón instrumental en Jean-Francois Lyotard.

BLOQUE III: TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVICIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

A lo largo de este bloque  fuí capaz de diferenciar la concepcion de Dios dada en los diferentes filósofos,e n diferentes contextos y los argumentos que tenían cada uno al respecto, también logré captar el significado de la duda, la necesidad de buscar siempre la verdad de las cosas basandose en argumentos reales y verdaderos.

Conocí la diversidad de pensamientos que surgieron en la modernidad y los puntos de vista racionaistas y empiristas.

Hegel

A continuación se muestra un pequeño resumen en un vídeo que habla sobre las aportaciones de Hegel a la filosofía moderna.

Hegel construyó el sistema metafísico denominado Idealismo absoluto, que comprende tres preceptos básicos: la Tesis que equivale a una afirmación, la antítesis que es la negación y finalmente la síntesis, que consiste en reunir la afirmación y la negación.

Immanuel Kant

El siguiente video habla sobre la filosofía de Kant, uno de los filósofos más relevantes en la historia del pensamiento moderno.

 
Kant  fue el máximo exponente de la ilustración y un gran representante de la modernidad tomando posiciones frente a dos de las corrientes filósoficas , el racionalismo y el empirismo para dar una solución al problema del conocimiento.

David Hume

En el siguiente ordenador gráfico se muestran algunas características del pensamiento y las aportaciones de David Hume.


Como pudimos observar David Hume considera que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible y es considerado el representante más importante del empirismo clásico.

René Descartes

En el video que se muestra a continuación revisaremos el método que utilizó Descartes para comprenderlo más ampliamente.


Podemos concluir que Descartes utilizó la duda como un método para llegar a la verdad, a través de cuatro puntos importantes, la duda, el análisis, el ordenamiento de los conocimientos y la enumeración o revisión.